lunes, 27 de agosto de 2012

Los juegos y sorteos.


• Los juegos y sorteos: en estos sistemas la probabilidad de ganar depende
únicamente del azar, por lo que no es necesario superar ninguna prueba.
Lo que se exige normalmente para participar en ellos es un importe de
compra mínimo. Para que estas promociones tengan éxito resulta necesario
ofertar premios atractivos (viajes exóticos, sueldos, etc.) y deben tener una
mecánica sencilla.
Los juegos y sorteos deben de estar bien definidos y necesitan ser publicitados
para que el público los conozca. En general, pueden repercutir de forma
positiva sobre la imagen de la empresa.
                                                                                           

El regalo directo


• El regalo directo: consiste en la obtención de un regalo (producto) por la
compra de un artículo. Se conoce también con el nombre de prima gratuita
y tiene una buena respuesta comercial, aunque a veces resulta algo caro.
En esta promoción se recomienda utilizar productos complementarios, para
generar interés, aunque sean de distintas empresas.
                                                    

Oferta de autoliquidación.


• La oferta de autoliquidación: en esta promoción se puede acceder a la compra
de un producto ofertado mediante la compra de un producto base, siendo
ambos diferentes. Para conseguir el segundo producto, el consumidor debe
enviar las pruebas de compra exigidas y una pequeña cantidad de dinero a
una dirección postal.

A través de este sistema se ofertan camisetas, compact discs, botellas, etc., incluso
productos de precios caros. Esta promoción tiene más éxito en EE. UU. que en
Europa, y para que llegue al cliente ha de ser publicitada.
Puede resultar beneficiosa si se saben escoger los productos adecuados. Lo ideal
es utilizar artículos de uso poco corriente (para evitar competencias conflictivas
con otros minoristas) y un tanto originales para que resulten atractivos.
Desde un punto de vista positivo, se presenta como una promoción de coste
reducido y que admite gran surtido, y desde el lado negativo, pueden señalarse
los siguientes aspectos: difícil previsión, bajo índice de respuesta, gastos de
distribución añadidos y conflictos con otros comerciantes.

Producto adicional.


• El producto adicional: esta oferta consiste en incrementar la cantidad de
producto, sin modificar el precio de venta al público.
En el mercado pueden encontrarse distintas fórmulas de producto adicional.
Son típicas el 20% más, 2+1, etc., sobre todo en artículos de droguería.
Esta promoción tiene buena aceptación y su coste está en relación con el coste
adicional ofertado y el coste del envase modificado para la nueva cantidad.
El problema que genera esta promoción es que los cambios sobre el envase
repercuten en el proceso productivo, el transporte y el almacenamiento.
                                                        

Promociones de precio diferidas.


Las promociones de precio diferidas son aquellas que se disfrutan tras la compra
del producto, y las principales son: el reembolso y el vale diferido.
• El reembolso: consiste en el abono de una cantidad al cliente que anteriormente
adquirió un producto, mediante el envío de la prueba de compra.
Puede considerarse una especie de descuento a posteriori. El ejemplo típico
es aquel que exige reunir un número determinado de códigos de barra que
han de ser enviados a la dirección del fabricante. Existen, además, otras
fórmulas de reembolso:
- “Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero”: esta fórmula permite
la posibilidad de recuperar el total del valor del artículo, entregando la
prueba de compra. Se utiliza como reclamo y aporte de seguridad.
- Primera compra gratuita: consiste en la devolución del dinero que costó
la primera compra. Es útil para lanzar producto.
- Tren de reembolso: en esta promoción participan varias empresas
(vagones), y el cliente, para beneficiarse del reembolso, debe reunir las
pruebas de compra de todos estos fabricantes.
- Reembolso cruzado: consiste en reembolsar una determinada cantidad de
dinero referida a un producto a cambio de la adquisición de otro diferente
del primero.
• El vale diferido: esta promoción proporciona un vale o cupón que suele
ir adherido al producto en su parte externa o interna, ya sea en el envase,
etiqueta o envoltorio. Busca fidelizar clientes.
Esta promoción tiene una elevada respuesta (redención del 10-15 %) y el coste
de distribución suele ser bajo. Sin embargo, para el fabricante implica una
modificación en el proceso de fabricación-impresión que aumenta el gasto, a
la vez que se ve comprometido largo tiempo con la promoción.
Las promociones en especie consisten en la obtención de artículos que pueden
estar o no relacionados con el producto que genera la promoción. Entre ellas
destacan: las muestras, el producto adicional, la oferta de autoliquidación, el
regalo directo y el regalo diferido.
• Las muestras: a través de las muestras, el fabricante entrega a los consumidores
una pequeña cantidad de producto, generalmente la necesaria para un uso.
Suele utilizarse con frecuencia en el sector de perfumería e higiene.

Vale de descuento inmediato.



• El vale de descuento inmediato: consiste en una reducción del precio de venta
en una cuantía determinada, que aparece fijada en un vale. El cliente obtiene
esta ventaja entregando el vale en el punto de venta o a través de los medios
indicados en la promoción. A su vez, el comerciante lo devuelve al fabricante
para que éste le reembolse la cantidad del vale y el plus que genera la gestión.
El vale de descuento es conocido también como bono o cupón descuento,
y debe incluir una serie de atributos: debe expresar claramente su forma de
uso, debe estar codificado, fácilmente manipulable por los comerciantes y
coherente con la imagen de la marca fabricante.
Los vales pueden presentar distintas modalidades. Así, pueden ser vales
entregados en el punto de venta, vales enviados por correo, vales entregados
a domicilio o vales en medio de revistas y diarios.
Los cupones o vales de descuento constituyen un método válido de introducción
de nuevos productos en el mercado, ya que la mayor parte de los
consumidores los utilizan, beneficiando fundamentalmente a aquellos clientes
que los hubiesen adquirido aunque no estuviesen promocionados.
El vale también presenta algunos inconvenientes porque necesita de la
colaboración del distribuidor, tiene un coste alto y el proceso de redención
(reembolso) se prolonga bastante en el tiempo.
                                                     

Descuento inmediato.


• El descuento inmediato: consiste en una reducción del precio de venta al
público. Es una de las promociones más extendidas por varias razones: genera
buenos resultados, produce gran impacto en el cliente, requiere una planificación
sencilla, no exige mucho tiempo para su aplicación y, frente a la competencia,
puede utilizarse como estrategia de ataque o de defensa por su flexibilidad.
Uno de los inconvenientes que surgen de esta promoción guarda relación con
la determinación de la cantidad que se pretende reducir. Si el descuento es
inferior al 10 % el cliente apenas lo percibe, así que, como mínimo, necesita
una reducción del 12 % para ser apreciada.
Otro problema de este tipo de descuento es que la imagen de la marca puede
verse perjudicada, sobre todo en marcas de gran aceptación, principalmente
en el momento en el que el producto recupera su precio habitual. Además, las
ofertas no garantizan la fidelidad al producto, ocasionando una predilección
puramente circunstancial.